El próximo mes de mayo en el marco de unas Jornadas sobre Convivencia Escolar, organizadas por el CPR II, se realizarán los "III Encuentros sobre Buenas Prácticas en Convivencia Escolar 2012". Se trata de una excelente oportunidad de conocer de primera mano el trabajo realizado en este campo en diversos centros. Estas jornadas están programadas para el 28 y 29 de mayo y están por definir los ponentes, pero se contemplan como un espacio para conocer diferentes experiencias e intercambiar información y se realizarán el Aula de Cultura CAM.
El tema de la convivencia escolar ha sido objeto de diversas iniciativas en estos últimos años y recomiendo la lectura de las conclusiones y materiales del Congreso Estatal de Convivencia Escolar celebrado en diciembre de 2011, la exploración de los recursos de EduCantabria, la relectura de los materiales prácticos de Con-vivencia y la visita a un blog titulado Materiales para la Convivencia Escolar.
Un hecho a tener en cuenta por la prevalencia que empieza a presentar es la influencia de las TIC en la convivencia: cada vez más, fenómenos como el ciberbulling afectan a los alumnos como un nuevo modo de acoso escolar, iniciado fuera del centro pero que repercute en el mismo. Ya en abril de 2011 se trató el tema en este blog con el titular "El acoso cibernético" y se puede consultar aquí. Con el fin de trabajar sobre el tema el IES Cayetano Sempere de Elche ha creado un proyecto llamado Ciberconsejero. También el IES Tiempos Modernos de Zaragoza ha estado realizando una experiencia interesante de prevención en el marco de la acción tutorial.
Finalmente recomiendo la lectura de un artículo reciente de una investigación sobre el tema de la Revista de Educación Social: "Convivencia escolar: educación social en las escuelas".
Mostrando entradas con la etiqueta Convivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Convivencia. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de marzo de 2013
sábado, 7 de abril de 2012
VI Encuentro Estatal de Orientación Educativa: Innovación y Buenas Prácticas
El mes de mayo se celebrará el VI Encuentro de Orientación Educativa que cada año es un punto de intercambio de experiencias y en 2009 estuvo organizado por APOMUR y en ella se firmó un Manifiesto por la Orientación. Tras los encuentros de Sevilla con el tema Educar y Orientar en la Diversidad y de Alicante con el tema Orientación 2.0. este año el tema elegido se refiere a Innovación y Buenas Prácticas.
En esta página se puede encontrar toda la información sobre el Encuentro. En este caso se puede participar de modo presencial en las instalaciones de la Universidad de Deusto, o bien, disponer de los materiales de un modo no presencial; las condiciones de la inscripción pueden consultarse aquí para la modalidad presencial y aquí para la no presencial.
Los interesados conviene que se inscriban cuanto antes ya que de momento hay más de trescientas inscripciones.

En esta página se puede encontrar toda la información sobre el Encuentro. En este caso se puede participar de modo presencial en las instalaciones de la Universidad de Deusto, o bien, disponer de los materiales de un modo no presencial; las condiciones de la inscripción pueden consultarse aquí para la modalidad presencial y aquí para la no presencial.
Los interesados conviene que se inscriban cuanto antes ya que de momento hay más de trescientas inscripciones.
Etiquetas:
Asesoramiento,
Convivencia,
Orientación 2.0
Ubicación:
Agirre Anaien Kalea, 48014 Bilbao, España
lunes, 11 de abril de 2011
Edublogs
Edublog es el nombre que se da a un blog de tema educativo.
El Centro del Conocimiento de Tecnologías a la Educación proporciona en su último boletín una relación de diez ejemplos significativos del uso de este recurso. La recopilación de Cristóbal Suárez Guerrero puede consultarse en este enlace, asimismo nos ofrece un enlace a un estudio de Tíscar Lara sobre Usos de los blogs en una pedagogía constructivista con un posible panorama para su empleo.
El Instituto de Tecnologías Educativas dispone bastantes recursos en su página de Buenas Prácticas 2.0 que pueden servir para conocer mejor los recursos disponibles.
Etiquetas:
Acción tutorial,
Asesoramiento,
Convivencia,
Orientación 2.0
lunes, 4 de abril de 2011
El acoso cibernético
El tema del acoso ha sido tratado desde diferentes puntos de vista: acoso físico, acoso psicológico, acoso sexual, acoso escolar, acoso laboral, que muestran formas de perserguir a otros. En el mundo actual donde las tecnologías de la información ocupan un lugar muy importante aparecen nuevas formas de acosar. Algunos las han bautizado como ciberacoso o cyberstalking y si se produce en el ámbito escolar se llama cyberbullying.
El cyberstalkinges bastante similar a otros tipos de acoso con la característica de que emplea medios virtuales con el fin de hostigar al acosado y conseguir sus objetivos. Las personas a las que se dirige pueden ser de cualquier edad y condición.
El cyberbullying es una modalidad de acoso escolar dirigida a personas de la institución educativa. El término lo empleó por primera vez Bill Belsey que es un educador canadiense. Existe un cierto acuerdo sobre cuáles son sus características: es una agresión repetida y duradera en el tiempo, suele existir contacto o relación previa en el mundo físico, existe una intención de causar daño aunque a veces tarda en mostrarse, puede estar ligado o no a situaciones de acoso en la vida real emplea los medios TIC: sms, e-mail, teléfonos móviles, redes sociales, blogs, foros, salas de chats…
El defensor del menor en la Comunidad de Madrid ha realizado una guía de recursos para que los centros educativos aborden esta problemática. En ella se pueden encontrar una variedad de medidas de tipo preventivo y de acción. Desde mi punto de vista es necesario que los claustros conozcan el fenómeno y tengan una estrategia para su resolución.
Información adicional:
El cyberstalkinges bastante similar a otros tipos de acoso con la característica de que emplea medios virtuales con el fin de hostigar al acosado y conseguir sus objetivos. Las personas a las que se dirige pueden ser de cualquier edad y condición.
El cyberbullying es una modalidad de acoso escolar dirigida a personas de la institución educativa. El término lo empleó por primera vez Bill Belsey que es un educador canadiense. Existe un cierto acuerdo sobre cuáles son sus características: es una agresión repetida y duradera en el tiempo, suele existir contacto o relación previa en el mundo físico, existe una intención de causar daño aunque a veces tarda en mostrarse, puede estar ligado o no a situaciones de acoso en la vida real emplea los medios TIC: sms, e-mail, teléfonos móviles, redes sociales, blogs, foros, salas de chats…
El defensor del menor en la Comunidad de Madrid ha realizado una guía de recursos para que los centros educativos aborden esta problemática. En ella se pueden encontrar una variedad de medidas de tipo preventivo y de acción. Desde mi punto de vista es necesario que los claustros conozcan el fenómeno y tengan una estrategia para su resolución.
Información adicional:
Guía de recursos contra el cyberbullying, Una nueva cara de internet: el acoso, Guía legal sobre ciberbullying y gooming.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)