Mostrando entradas con la etiqueta Acción tutorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acción tutorial. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2013

Buenas prácticas en Convivencia Escolar

El próximo mes de mayo en el marco de unas Jornadas sobre Convivencia Escolar, organizadas por el CPR II, se realizarán los "III Encuentros sobre Buenas Prácticas en Convivencia Escolar 2012". Se trata de una excelente oportunidad de conocer de primera mano el trabajo realizado en este campo en diversos centros. Estas jornadas están programadas para el 28 y 29 de mayo y están por definir los ponentes, pero se contemplan como un espacio para conocer diferentes experiencias e intercambiar información y se realizarán el Aula de Cultura CAM.

El tema de la convivencia escolar ha sido objeto de diversas iniciativas en estos últimos años y recomiendo la lectura de las conclusiones y materiales del Congreso Estatal de Convivencia Escolar celebrado en diciembre de 2011, la exploración de los recursos de EduCantabria, la relectura de los materiales prácticos de Con-vivencia y la visita a un blog titulado Materiales para la Convivencia Escolar.

Un hecho a tener en cuenta por la prevalencia que empieza a presentar es la influencia de las TIC en la convivencia: cada vez más, fenómenos como el ciberbulling afectan a los alumnos como un nuevo modo de acoso escolar, iniciado fuera del centro pero que repercute en el mismo. Ya en abril de 2011 se trató el tema en este blog con el titular "El acoso cibernético" y se puede consultar aquí. Con el fin de trabajar sobre el tema el IES Cayetano Sempere de Elche ha creado un proyecto llamado Ciberconsejero. También el IES Tiempos Modernos de Zaragoza ha estado realizando una experiencia interesante de prevención en el marco de la acción tutorial.

Finalmente recomiendo la lectura de un artículo reciente de una investigación sobre el tema de la Revista de Educación Social: "Convivencia escolar: educación social en las escuelas".

jueves, 23 de febrero de 2012

Protección de los menores

Este tema tan nuclear en las tareas educativas dispone de una nueva publicación que permite a una variedad de profesionales realizar una valoración de diversos riesgos en la falta de protección a menores. La publicación se titula Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de desprotección infantil y puede descargarse la versión en formato electrónico (pdf) en este enlace.


Esta publicación se enmarca en el Programa Experimental “Detección, Notificación y Registro de Casos de Maltrato Infantil en la Región de Murcia”, promovido desde la Dirección General de Asuntos Sociales, Igualdad e Inmigración en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Se trata de una ayuda a identificar y valorar la gravedad de las situaciones de desprotección infantil que se producen en el contexto familiar y que con frecuencia se reflejan en el contexto escolar, aunque este tema no se aborda.

En esta página se pueden conocer diversas iniciativas para actuar contra el maltrato infantil: Campaña de Sensibilización para la Detección y Notificación del Maltrato Infantil,   Infancia y recursos sociosanitarios en la página de Murcia-salud,  el programa de Atención al Maltrato Infantil  o el proyecto LUZ.

Por otro lado, la próxima semana comienza un curso sobre Prevención y evaluación del maltrato infantil organizado por Radio ECCA en Murcia, con una duración de 60 horas y homologado por la Consejería de Educación. En este enlace se dispone de más información.


viernes, 20 de enero de 2012

Publicación sobre Discapacidad en España

La colección Estudios Sociales, editada por La Ciaxa, presenta un número titulado "Discapacidades e inclusión social" realizado por el Colectivo Ioé. En este estudio se revisa la evolución del tema en España a lo largo de la última década. Se dedica un capitulo específico al perfil educativo de las personas con discapacidad, aunque se aborda el tema de un modo global. Es una lectura muy recomendable que se puede obtener en este enlace.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Actividades de formación en diciembre

Algunas de las actividades que pueden realizarse son:

  • Curso: 'Intervención Social en Situaciones de Maltrato Infantil', que se realizará los días 16 y 17 de diciembre de 2011, en la sede de Fundown en Murcia. Está organizado por la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil y AMAIM (asociación Murciana de Apoyo a la Infancia Maltratada). Hoja de inscripciónMás información.

  • Publicaciones:
  • Estrategia española sobre discapacidad 2012-2020, que es un marco guía para actuaciones publicado por el Real Patronato sobre Discapacidad y puede leerse en este enlace.

  • Biblioteca Digital Educativa de la Región de Murcia, que contiene gran cantidad de materiales digitalizados y entre ellos todas las publicaciones editadas por la Consejería desde 2001.
  • viernes, 4 de noviembre de 2011

    Protocolo de atención al niño y adolescente con diabetes

    La Junta de Extremadura, como parte de su colección Documentos Técnicos, ha publicado un documento que aborda la problemática de los alumnos con diabetes. El documento se puede leer en este enlace.

    El documento ofrece información sobre la dolencia y una serie de "Estrategias de abordaje del niño/adolescente con diabetes en la Escuela"; dispone además de unos anexos muy prácticos: Plan personalizado de cuidados del niño/a y adolescente con diabetes en el centro educativo, Relación de materiales utilizables en Educación para la Salud frente a la diabetes y ¿Cómo hacer respecto a la Glucemia capilar, Administración de insulina y Administración de glucagón.

    Más información sobre NEE en este enlace.

    sábado, 22 de octubre de 2011

    Actividades de formación en noviembre

    Algunas de las actividades que pueden realizarse en noviembre son:
    • Jornadas de Psicología de la Intervención Social, que se celebraran los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2011, en el Salón de Actos del Museo Arqueológico de Murcia. Está organizada por el Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia en colaboración con la CARM. Más información y solicitud.
    •  Jornadas sobre Estudios y Experiencias en la Discapacidad Auditiva, que se celebraran los días 25 y 26 de noviembre de 2011, en el Centro Príncipe de Asturias de Cartagena. Está organizada por APANDA en colaboración con diferentes organismos. Más información y solicitud.

      • Curso: 'Prevención y Evaluación del Maltrato Infantil', que se realizará desde el 19 de noviembre al 19 de diciembre 2011. Se trata de un curso a distancia con dos tutorías presenciales (no obligatorias). Está homologado por la Consejeria de Educación, Formación y Empleo y lo organiza Radio Ecca, con la colaboración de la CARM. Más información.



      domingo, 16 de octubre de 2011

      II Congreso Internacional de Autismo: Intervención Educativa en los Trastornos del Espectro Autista

      Entre el 17 y 19 de noviembre se celebrará en el Auditorio y Centro de Congresos de Murcia con el tema central de la Intervención Educativa en un sentido amplio abordándose temas de una directa incidencia escolar como en las charlas sobre “Autismo, vulnerabilidad y cuestiones éticas. El fundamento de cada programa individual”, “Utilizando la estructura TEACCH para promover el acceso al curriculum en alumnos con TGD”, “Orientaciones para la intervención educativa en el alumnado con trastorno generalizado del desarrollo”, “Experiencias en la intervención educativa en los alumnos con tgd en los centros públicos”
        o“Intervención educativa en los alumnos con TGD en el CFI Gabriel Pérez Cárcel. Experiencias de las aulas abiertas especializadas”; junto a temas como “Cómo los diferentes desarrollos conceptuales en autismo influyen en cada aspecto de la vida diaria del niño con autismo”, “Importancia de la integración sensorial en autismo”,  “Tecnologías innovadoras para la mejora de la calidad de vida y la inclusión”, “¿Qué significa buena práctica?: el valor de la evidencia junto a la evidencia del valor”, "Promoviendo la competencia lingüística en personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA): hallazgos experimentales frente a inercias en la intervención", “Trastornos del espectro autista y DSM5. Algo esta cambiando“, “Novedades de los tratamientos farmacológicos en autismo. Beneficios de su utilización en la intervención educativa”, “Proyecto PICTOGRAM ROOM: tecnologías de interacción natural para el desarrollo del niño con autismo”, “Un modelo de coordinación interinstitucional para la detección temprana y el tratamiento de los trastornos del espectro autista”.

      El I Congreso se cebebró hace tres años, en octubre de 2008 y sirvió para mejorar el conocimiento por este tipo de trastorno. Los temas que se trataron fueron: ”Recientes investigaciones de la escuela inclusiva en los TEA”, “Prácticas inclusivas. Como superar las barreras al aprendizaje y la participación del alumnado autista”, “Teorías explicativas del autismo”, “Intervención psicoeducativa desde las explicaciones psicológicas en el trastorno autista”, “Principales avances neurológicos en los niños TEA”, “Los trastornos del espectro autista y su estudio en la psiquiatría infanto-juvenil”, “Intervención psicoeducativa desde las explicaciones psicológicas en el trastorno autista”, “Orientaciones para la intervención educativa. Metodología TEACCH”, “Estimulación multisensorial de los TEA”, “Comunicación aumentativa”, “Nuevas tecnologías para pensadores visuales”, “Calidad y buenas prácticas en la intervención global del niño con autismo”. Se observa que este nuevo congreso servirá como una actualización y continuidad en los aspectos iniciados en 2008.

      Hasta el 25 de octubre esta abierto el plazo de inscripción según se señala en su página web, mientras que para comunicaciones se cierra el día 20. El Centro Gabriel Pérez Cárcel es impulsor del evento.

      martes, 17 de mayo de 2011

      Jornada de altas capacidades intelectuales

      Se celebrará en Murcia el día 28 de junio en el salón de actos del Archivo Municipal. El tema central serán los aspectos emocionales en estos jóvenes abordándose temas como: "Regulación cognitiva de las emociones", "Inteligencia emocional", "Mitos y realidades sobre altas capacidades" y cómo perciben profesores y alumnos las competencias y capacidades socioemocionales de estos jóvenes. La ficha de la actividad con los plazos y condiciones de inscripción puede leerse aquí. El trabajo desarrollado en las tres jornadas anteriores puede leerse en este enlace.

      Ilustrando el tema puede escucharse el reportaje ofrecido en el programa "En primera persona" que trata sobre experiencias de estas personas, comentando aspectos de su vida en el colegio, en el instituto y en general.

      Una de las conclusiones podría ser la importancia de encontrar a personas con las que compartir intereses y otros aspectos de la vida, en este caso se destaca la importancia de las Asociaciones.

      También se puede leer en línea el artículo de Mª Luisa Castro que lleva el título de "Niños con altas capacidades intelectuales, ¿niños en riesgo social?", o el artículo titulado "La expresión emocional en alumnos con altas capacidades" elaborado por varios autores de la Universidad de Valladolid. También se puede consultar entre otros documentos en línea la tesis doctoral con título "Competencias mentalistas en niños y adolescentes con altas capacidades cognitivas: implicaciones para el desarrollo socioemocional y la adaptación social" (2007).  

      A continuación para los amantes de la música, un fragmento de un concierto para violín de Wolfgang Amadeus Mozart que estuvo considerado como un niño prodigio, interpretado por Janine Jansen que es sin duda una virtuosa del violín.


      Información adicional:
      Algunas asociaciones: AESACMENSAASENIDAEST

      lunes, 18 de abril de 2011

      Equipo específico para alumnos con dificultades de aprendizaje


      La Región de Murcia contará con el primer equipo específico especializado en dificultades de aprendizaje, la noticia la proporcionó el Consejero de Educación en el marco de las II Jornadas de Dislexia del Desarrollo. Este equipo se añadiría a los cinco existentes para disminuciones sensoriales, a los de atención temprana y os generales como apoyo a los centros.

      A finales de 2008 la Consejería publicó un libro llamado "Actualización en dislexia del desarrollo" que estuvo coordinado por Francisco Román y del que puede disponerse en línea.
      Descarga del libro
      Información adicional:
      Sobre dislexia: Teorías sobre la dislexia del desarrollo, Fundamentos genéticos, Información general sobre dislexia.
      Sobre equipos: Equipos específicos, de atención temprana, equipos generales, equipo de convivencia escolar

      lunes, 11 de abril de 2011

      Edublogs

      Edublog es el nombre que se da a un blog de tema educativo. 


      El Centro del Conocimiento de Tecnologías a la Educación proporciona en su último boletín una relación de diez ejemplos significativos del uso de este recurso. La recopilación de Cristóbal Suárez Guerrero  puede consultarse en este enlace, asimismo nos ofrece un enlace a un estudio de Tíscar Lara sobre Usos de los blogs en una pedagogía constructivista con un posible panorama para su empleo.


      El Instituto de Tecnologías Educativas dispone bastantes recursos en su página de Buenas Prácticas 2.0 que pueden servir para conocer mejor los recursos disponibles.

      El conocimiento de estos recursos puede ayudar en el desarrollo de las funciones de los Departamentos de Orientación. Por último citar Diez claves para la protección online de la infancia y la adolescencia que nos presenta unas ideas para el uso de las TIC con carácter general.

      martes, 5 de abril de 2011

      Evaluación inicial de alumnos

      Este tema era bastante novedoso al introducirse la LOGSE, a continuación se presenta un artículo que publiqué entonces para que pueda compararse con la situación actual. 

      Necesidad de la evaluación inicial:
      El proceso de enseñanza y del aprendizaje de alumnos y alumnas se dirige hacia el logro de una serie de objetivos valiosos, lo que implica partir de un "estado inicial" (que debe conocerse) sobre el que se irán operando los cambios producidos por la enseñanza y el aprendizaje.

      El conocimiento de los niveles, características y necesidades de los alumnos nos permitirán tomar una serie de decisiones relativas a:
      • planificar y programar las actividades docentes.
      • adoptar medidas de atención a la diversidad en el aula.
      • metodologías a emplear.
      Al tratarse de decisiones que afectan a un equipo docente es necesario que exista un intercambio de opiniones e información entre los miembros del equipo educativo. La evaluación inicial de alumnos y alumnas es un primer paso en el proceso de evaluación continua que lleva a cabo el equipo educativo.